Sostenibilidad

AMCHAMDR aboga por la Colaboración Público-Privada para la Resiliencia de infraestructuras ante desastres naturales en la República Dominicana

SANTO DOMINGO.- La Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR), abordó la urgente necesidad de establecer mesas de dialogo y grupos de trabajo para hacer frente a los desafíos climáticos extremos y desastres naturales que han vulnerado y amenazan la seguridad de los dominicanos , declarando que es “inaplazable la necesidad de integrar grupos de trabajo público-privado para debatir y ofrecer visiones plurales sobre cómo abordar los desafíos climáticos a corto, mediano y largo plazo”. «Abogamos por la participación representativa de gremios profesionales y empresariales que pueden hacer contribuciones significativas en estandarizaciones, seguridad y ambiente. Como, por ejemplo, la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) y, por supuesto, AMCHAMDR. Estos gremios cuentan con una membresía que posee una vasta experiencia en estas áreas y puede desempeñar un papel fundamental en el diseño de la ruta crítica hacia la resiliencia de infraestructuras ante desastres naturales extremos, tal como han impulsado otros países insulares y peninsulares, como el caso de Hong Kong, Singapur y Japón con una mirada de largo plazo, «, dijo Edwin De los Santos, presidente de la entidad. Al referirse al reciente fenómeno atmosférico, que causó muertes, inundaciones y devastaciones en muchos puntos de la República Dominicana, Edwin De los Santos, presidente de AMCHAMDR explicó que además de la prioridad por la preservación de vidas y bienes, el interés por la resiliencia y la seguridad son elementos de preocupación compartida por el sector privado y el sector público ya que estas vulnerabilidades resultan en afectaciones al conjunto humano laboral, a la educación, representa mayores costos en inversiones de capital, mayores primas para coberturas y tiempos de recuperación más prologados. La propuesta de la Cámara Americana de Comercio se alinea con la necesidad de establecer estrategias integrales y […]

El proyecto piloto RE:SUEDE de PUMA convierte las zapatillas experimentales en compost

El proyecto piloto RE:SUEDE de PUMA convierte las zapatillas experimentales en compost

Herzogenaurach.- La empresa deportiva PUMA ha demostrado que puede convertir en compost una versión experimental de su zapatilla clásica SUEDE en determinadas condiciones industriales adaptadas, según ha anunciado en los resultados de su experimento RE:SUEDE, de dos años de duración. En 2021, PUMA creó 500 pares de la RE:SUEDE experimental, con ante curtido Zeology, suela de TPE y fibras de cáñamo. Durante medio año, voluntarios de Alemania utilizaron las RE:SUEDE para probar la comodidad y durabilidad del calzado antes de que PUMA las enviara a una zona de compostaje industrial especialmente equipada gestionada por su socio Ortessa Group en los Países Bajos. Hubo que establecer un procedimiento especial para convertir las zapatillas en compost. En primer lugar, se trituraron y mezclaron con otros residuos domésticos verdes y se colocaron en un túnel de compostaje. A continuación, se rociaron con agua de lixiviación de compostaje anterior que contiene nutrientes y se calentaron de forma natural por la actividad biológica y la circulación controlada del aire en el túnel. Al cabo de aproximadamente 3,5 meses, los materiales que eran lo suficientemente pequeños (<10 mm) para pasar por un tamiz se vendían como compost de grado A para uso agrícola (dentro de las normas de los Países Bajos), mientras que los materiales restantes se devolvían al túnel de compostaje hasta que se descomponían hasta el nivel deseado (<10 mm). Durante este proceso, Ortessa Group cumplió todos los requisitos legales aplicables al compost en sus instalaciones de los Países Bajos. «Aunque las RE:SUEDE no pudieron procesarse según los procedimientos operativos estándar para el compostaje industrial, las zapatillas acabaron convirtiéndose en compost», declaró Anne-Laure Descours, directora de Abastecimiento de PUMA. «Seguiremos innovando con nuestros socios para determinar la infraestructura y las tecnologías necesarias para que el proceso sea viable en la versión comercial de las […]

El programa de voluntariado de Oracle celebra 30 años

Cerca de 16.000 voluntarios participaron en más de 600 proyectos durante 30 años en América Latina proporcionando acceso a información y utilizando tecnología para ayudar a las personas en su vida diaria.  Santo Domingo, República Dominicana. Junio de 2021 – Durante tres décadas, el programa global Oracle Volunteering ha donado cientos de horas de empleados para democratizar el acceso a la educación y la tecnología, proteger el medio ambiente y fortalecer las comunidades a través de colaboraciones creativas con organizaciones sin fines de lucro e instituciones educativas. El 30 aniversario de la iniciativa, celebrado el 8 de junio, marca una nueva etapa para el programa que se reinventó durante la pandemia para continuar sus acciones solidarias con sus beneficiarios.  Para celebrar, Oracle ha planeado un cambio de contenido de 24 horas, comenzando en Asia y moviéndose por todos los continentes cada seis horas. El programa incluye interacciones con ejecutivos, actividades de voluntariado virtual con estudiantes, datos divertidos sobre el tema del voluntariado de Oracle y mucho más.  En la agenda conmemorativa de América Latina, Bill Drayton, fundador de la ONG Ashoka y padre del emprendimiento social, y Tara Chklovski, fundadora del concurso global Technovation, hablarán sobre el impacto transformador que generan sus programas y cómo nosotros también podemos ser agentes de cambio.  Según Vanessa Scaburri, Directora de Ciudadanía Corporativa de Oracle Latin America, el programa Oracle Volunteering hace la diferencia ya que involucra al equipo y las comunidades de Oracle. “Transformar el mundo empoderando a las personas es uno de los pilares de Oracle. Por lo tanto, esta es la celebración del talento y la voluntad de nuestros empleados para ayudar a los demás. Marcan la diferencia dentro de Oracle e impactan positivamente en diferentes vidas, brindando esperanza y conocimiento a las personas”, dice.  Historias que marcan la diferencia en la región  En […]

Programa Upcycling de Samsung promueve un enfoque innovador y ambientalmente responsable

La iniciativa busca apoyar a los consumidores que desean reutilizar su tecnología existente para tener una funcionalidad nueva y diferenciada  SANTO DOMINGO, REPÙBLICA DOMINICANA – JUNIO 2021 – El uso indiscriminado de los recursos naturales, así como la elevada cantidad de desechos que producimos los seres humanos, ha sido la principal causa del deterioro medioambiental de la Tierra. Junto a ello, el manejo exagerado de los combustibles fósiles y la acumulación de basura tóxica y tecnológica se suman a las razones del “efecto invernadero”.   En esta alarma universal, la responsabilidad empresarial juega un rol significativo. Y compañías de alta tecnología como Samsung Electronics, asumen planes encaminados a evitar y cambiar esta realidad. Uno de ellos es el programa Samsung Galaxy Upcycling.  El programa Samsung Galaxy Upcycling permite a los propietarios de teléfonos Galaxy actualizar el hardware y el software de teléfonos Galaxy usados y anticuados y convertirlos en productos de nueva tecnología, como televisores de circuito cerrado, monitores para bebés, consolas de juegos y dispositivos IoT, entre otros. Este programa proporciona herramientas para transformar los dispositivos en una nueva tecnología en las manos de los consumidores al proporcionarles los cambios de software necesarios y los cambios de hardware sugeridos que permiten una nueva funcionalidad. La iniciativa se creó a partir del centro de innovación de la compañía, C-Lab, y se lanzó en el año 2018.  Este año 2021, Samsung anunció la expansión del programa Upcycling con Galaxy Upcycling at Home, con el que los usuarios pueden convertir fácilmente sus dispositivos usados Galaxy en dispositivos domésticos inteligentes.   ¿Qué es Upcycling?  Upcycling es el proceso de encontrar aplicaciones nuevas y útiles para elementos o dispositivos antiguos. Según cifras de el Monitor Mundial de Desechos Electrónicos, anualmente se descartan cerca de 45 millones de toneladas métricas de desechos electrónicos. Encontrar formas innovadoras para reutilizar dispositivos antiguos evitará que […]

Claro es reconocida por el CONEP y PNUD

Claro es reconocida por el CONEP y PNUD

La empresa de telecomunicaciones Claro, fue reconocida recientemente en el Catálogo de Prácticas Prometedoras otorgado por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La empresa fue reconocida por impulsar la plataforma digital gratuita “Capacítate para el Empleo” de la Fundación Carlos Slim, que ya cuenta con más de 490,000 usuarios dominicanos quienes se han inscrito en más de 1,800,000 cursos en línea de diferentes áreas. Gerty Valerio, directora de Comunicaciones, Relaciones Corporativas y Sustentabilidad de Claro, expresó que este reconocimiento representa un compromiso de continuar siendo una empresa que aporta de forma activa a la construcción de una sociedad más incluyente, y ser un agente de cambio que mejora la calidad de vida tanto de sus clientes, como de sus colaboradores/ras, a través de la tecnología y la conectividad. Esta es la primera edición de un evento que reconoció 15 iniciativas empresariales de mayor impacto económico, social y medioambiental, que contribuyen al avance del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, en un contexto donde el sector privado tiene un rol clave en la respuesta y recuperación socioeconómica del país dada la crisis causada por la pandemia de Covid-19. El Catálogo de Prácticas Prometedoras comprende casos de éxito de empresas que han adaptado sus modelos de negocio para contribuir a una sociedad más sostenible, justa e inclusiva, a través de prácticas responsables con el fin de aportar al bienestar de la presente y las futuras generaciones.

Apple establece ambicioso objetivo climático

Apple dio a conocer un plan detallado para convertirse completamente en carbono neutral para 2030, con un enfoque clave en reducir las emisiones de su cadena de suministro y procesos de fabricación. Bajo su nueva hoja de ruta, Apple apunta a reducir las emisiones en un 75 por ciento para 2030 utilizando procesos de diseño de productos con bajas emisiones de carbono y reciclando materiales raros utilizados en sus dispositivos; aumentar la eficiencia energética y usar energía renovable en las instalaciones de producción; y empleando otras innovaciones de procesos y materiales, incluido un nuevo proceso de fundición de aluminio. Abordará el 25 por ciento restante de las emisiones a través de inversiones en reforestación, preservación del medio ambiente y otras «soluciones basadas en la naturaleza» que tienen como objetivo eliminar el carbono de la atmósfera. El CEO de Apple, Tim Cook, dijo que espera que sus esfuerzos actúen como «una onda en el estanque que crea un cambio mucho mayor». Nigel Topper, que trabaja en temas de cambio climático para el gobierno del Reino Unido, tuiteó que la medida es «una palanca enorme para acelerar» la campaña Race to Zero de las Naciones Unidas para reducir el carbono. Aunque sus operaciones corporativas globales ya son neutrales en carbono, Apple señaló que las emisiones de la fabricación representan aproximadamente las tres cuartas partes de su huella total, y la mayoría proviene de la electricidad utilizada para fabricar piezas para sus productos. Dijo que 71 de sus socios de fabricación se comprometieron a utilizar el 100 por ciento de energía renovable para la producción de Apple, en comparación con 44 en abril de 2019, y dijo que acordó una asociación con el Fondo Verde Estados Unidos-China para invertir $ 100 millones para acelerar los proyectos de eficiencia energética para su producción. proveedores. […]

¿A punto de reabrir? Medidas que debes tener en cuenta en el tema de la climatización

Santo Domingo, mayo. Expertos de asociaciones internacionales como ASHRAE (Sociedad Estadounidense de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado), REHVA (Federación de Asociaciones Europeas de Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado), AFEC (Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización, entre otras,  afirman que la ventilación y la filtración proporcionadas por los sistemas de climatización contribuyen a reducir la concentración de los virus y bacterias en el aire interior y, por lo tanto, el riesgo de transmisión Según una declaración de ASHRAE1 “la ventilación y filtración facilitadas por los sistemas e instalaciones de climatización, calefacción y ventilación pueden reducir la concentración de SARS-CoV-2 en el aire y por tanto el riesgo de transmisión por vía aérea. Espacios no acondicionados pueden provocar estrés térmico en personas con amenaza directa de su vida y reducción de su resistencia a la infección. En general, parar los sistemas e instalaciones de climatización, calefacción y ventilación no es una medida recomendada para reducir la transmisión del virus”. Por su parte, ATECYR asegura que “las instalaciones de climatización pueden ser un aliado que ayude a reducir el riesgo de que una persona infectada, que podría ser asintomática, contagie a otros usuarios que estén en el mismo espacio, además de evitar expandir el coronavirus a otras zonas del edificio. El riesgo del contagio en los edificios se reduce de forma importante con una adecuada ventilación de las estancias” 2. Teniendo en cuenta que muchos países se encaminan a una nueva etapa con la apertura de algunos de sus negocios, hemos repasado algunas recomendaciones de la guía de operación y mantenimiento de los sistemas de climatización y ventilación en edificios y centros no sanitarios que ha ofrecido la Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración y que se convierte en una referencia para todos 3. El parámetro más importante es la renovación […]

Fukushima planea impulsar región con energía 100% renovable

En 2011, la planta de energía nuclear de Daiichi en Fukushima experimentó uno de los peores colapsos de la historia: un desastre que el área aún considera hoy en día. Pero la prefectura japonesa de casi dos millones de residentes quiere dejar atrás el desastre y salir fuerte, sin depender de la energía nuclear para obtener energía. Su gobierno local ha prometido suministrar a la región energía 100 por ciento renovable para 2040, informa The Guardian. Ya está bloqueando grandes inversiones. En noviembre, el periódico japonés Nikkei Asian Review informó que un proyecto de $ 2,75 mil millones financiado en parte por el gobierno apunta a construir 11 parques solares y diez parques eólicos en tierras de cultivo abandonadas y áreas montañosas en la prefectura. Ese proyecto tendrá una pequeña abolladura en la producción de energía una vez generada por la planta Daiichi. La producción estimada para todos los parques solares y eólicos planeados combinados es de solo 600 megavatios, muy lejos de los 4,700 megavatios que los reactores nucleares de la planta estaban produciendo, según The Verge. Pero Fukushima también está planeando centrales geotérmicas y de biomasa además de infraestructura solar y eólica, lo que también contribuiría a sus necesidades de energía. Al mismo tiempo, es poco probable que Japón renuncie a la energía nuclear en el futuro cercano. El primer ministro japonés, Shinzo Abe, ha estado presionando por más energía nuclear, pidiendo que se reactiven los reactores más antiguos a pesar de la creciente oposición. Su propio gabinete, curiosamente, está empujando hacia otro lado. El nuevo ministro de medio ambiente de Japón pidió que se eliminen los reactores viejos, informó The Guardian en septiembre. El país tiene un largo camino por recorrer, si decide seguir los pasos de Fukushima. Solo el 17.4 por ciento del consumo de energía […]

Concurso fotografía móvil ZOOTOGRAFÍA 2020

Huawei Technologies y el Parque Zoológico Nacional lanzaron hoy el concurso de fotografía móvil ZOOTOGRAFÍA 2020, dirigido a adolescentes, adultos aficionados y profesionales de la fotografía. El concurso estará abierto hasta el 23 de enero y tiene como fin promover a través del arte de la fotografía la protección de la fauna. «Es una invitación a la meditación a través de múltiples miradas sobre la importancia de la preservación de la vida animal tanto en refugios zoológicos, como de manera natural en la vida silvestre». Dahianna Mariñez Encargada de Eventos y Relaciones Públicas del ZOODOM De su lado, Blenlly Pimentel, Gerente de Marketing de Huawei, manifestó que este concurso forma parte de las iniciativas que desarrolla la marca en el país para sus clientes y seguidores y busca desarrollar el talento fotográfico de los usuarios de telefonía móvil. Para participar, los concursantes deberán tomar fotografías con sus smartphones y cámaras profesionales a las especies animales exhibidas en el Parque Zoológico Nacional, así como también la fauna silvestre terrestre de la República Dominicana, específicamente: aves, mamíferos, reptiles y anfibios. Las categorías que participarán en esta primera edición del concurso son: Aficionado: para todo concursante de 16 años de edad en adelante; Móvil: para todo aquel que guste de captar fotografías con su teléfono móvil , Experimentado: para miembros de grupos fotográficos reconocidos de la República Dominicana con más de dos (2) años de trayectoria; Aves Dominicanas: para los fotógrafos que presenten obras de aves endémicas de la República Dominicana. Las fotografías a concursar deberán ser inéditas, individuales y originales, sin registro en otros concursos o exposiciones públicas y sin haber sido difundidas en algún medio de comunicación, ya sea impreso o digital. Cada participante podrá presentar un máximo de tres fotografías a color en una sola categoría. Los premios que recibirán: […]