
Google abre en España su mayor centro europeo de ciberseguridad
Google abre el tercer centro de ciberseguridad en España en colaboración con instituciones y empresas europeas. Conozca los detalles aquí.
Google abre el tercer centro de ciberseguridad en España en colaboración con instituciones y empresas europeas. Conozca los detalles aquí.
La versión de la aplicación para usuarios conductores fue renovada y les brinda mayor control y facilidad de seguimiento sobre sus ganancias generadas usando la app. DiDi, la aplicación tecnológica líder con impacto en soluciones de la movilidad y disponible en 9 países de Hispanoamérica completará una inversión de $410 millones de dólares en la región durante 2023. El objetivo es impulsar iniciativas dirigidas a mejorar la experiencia de los usuarios conductores. El objetivo es que puedan así generar ganancias adicionales, mejorar su calidad de vida y alcanzar sus metas. DiDi busca constantemente mejorar la experiencia en la app para los usuarios conductores y para lograrlo, se ha enfocado principalmente en 3 pilares: ganancias, oferta de valor y seguridad. DiDi cuenta con múltiples mecanismos creados para apoyar a los usuarios conductores en la generación de ganancias adicionales, de manera flexible e independiente. Entre ellos, se encuentran como parte del programa de lealtad, las promociones de retos, multiplicadores de ganancias y reducciones en la tarifa de servicio, que es la comisión que cobra la app por su uso. Por otro lado, DiDi invierte de manera regular en promociones, por ejemplo, para esta época de fin de año se ha diseñado una promoción exclusiva que consiste en retos que les permitirán a los usuarios conductores generar hasta RD$29.000* en ganancias adicionales por grupo (sujeto a términos y condiciones ). Quienes no se hayan inscrito y aún estén interesados en participar podrán hacerlo en la segunda ventana de registro que tendrá lugar entre el 4 y 8 de diciembre. De acuerdo con el más reciente estudio de IPSOS para DiDi, realizado en octubre del presente año, sobre preferencias de usuarios conductores se evidencia que las tres razones por las cuales los usuarios conductores en República Dominicana valoran conectarse con DiDi como independientes son: […]
Jiangxi ha cultivado nuevas formas de negocio en la economía digital, involucrando a más de 280,000 micro, pequeñas y medianas empresas.
En el patio de una prisión de máxima seguridad de la capital de Mozambique, un detenido espera delante de un trípode del que cuelga una tableta blanca, mientras que un enfermero se ocupa de la otra parte del aparato de rayos X portátil, vinculado a un programa de inteligencia artificial considerado como un avance en la lucha contra la tuberculosis. «Tenemos los resultados en menos de cinco minutos», explica el enfermero. La imagen aparece en la pantalla de un técnico, instalado a pocos metros en una tienda médica, acompañada del diagnóstico «signos radiológicos evocadores de tuberculosis: negativos», se lee en la computadora. Esta prueba forma parte de un proyecto piloto dirigido por Stop TB, una organización apoyada por la ONU, para escanear a los reclusos de tres cárceles de Maputo. Las prisiones superpobladas son un foco de tuberculosis, la segunda enfermedad más mortífera del mundo, después del covid. Causada por una bacteria que afecta con mayor frecuencia los pulmones, infectó a más de 10 millones de personas en 2022 y se cobró 1,3 millones de vidas, según la OMS. Casi una de cada cuatro personas que contrajeron la enfermedad el año pasado estaba en África. Mozambique, que tiene 32 millones de habitantes, registró alrededor de 120.000 casos. El diagnóstico precoz ayuda a salvar vidas y detener la propagación, ya que si bien la tos crónica es una característica de la tuberculosis, algunos portadores no presentan síntomas. Esto es especialmente cierto en las prisiones, donde la tuberculosis se propaga por el aire y las celdas abarrotadas son un terreno fértil. – Enfermos en cuarentena – El escaneo asistido por IA mejora el diagnóstico tradicional porque es más rápido que los análisis de laboratorio. Tampoco obliga a los pacientes a desplazarse y prescinde de radiólogos, que pueden escasear en las zonas rurales […]
Santo Domingo, República Dominicana – Durante su reciente aparición en el Matutino de La 91FM, el reconocido empresario tecnológico Arturo López Valerio destacó la importancia crítica de la alfabetización en datos para abordar eficazmente los desafíos climáticos, enfatizando que «la democratización de los datos es ahora más relevante que nunca, especialmente en la gestión de desastres naturales». López Valerio señaló la reciente tragedia ocasionada por las lluvias torrenciales del 18 de noviembre, con un índice de precipitación superior a las 3.46″, como un claro ejemplo de la necesidad urgente de mejorar la alfabetización en datos y su aplicación práctica en la gestión de desastres naturales. Esta necesidad se ve agravada por la vulnerabilidad de la infraestructura dominicana frente a eventos climáticos, una realidad compartida en América Latina y el Caribe. Citando el informe «Desastres Naturales en América Latina y el Caribe» de 2020, López Valerio subrayó que, a pesar de la alta incidencia de desastres naturales en la región, la disponibilidad de datos accesibles y utilizables en la República Dominicana es limitada, a menudo ofrecidos en formatos no reutilizables, lo que limita su utilidad en situaciones de emergencia. El empresario hizo hincapié en la importancia de utilizar eficazmente los datos públicos para habilitar iniciativas de mitigación de riesgo desde el sector privado y la sociedad civil. Destacó la relevancia del evento «América Abierta» de septiembre de 2022, donde se discutió la necesidad de reorientar la aproximación a la alfabetización de datos, especialmente en la preparación y respuesta a fenómenos climáticos. López Valerio presentó soluciones como el uso de datos hiperlocales para ayudar a las comunidades a entender mejor los riesgos específicos y prepararse adecuadamente, y la necesidad de que gobiernos locales diseñen planes de emergencia más eficientes. Además, subrayó la importancia de que el Estado y el gobierno compartan datos […]
«Tengo mucha empatía por el sentimiento de las personas, cualquiera sea su sentimiento» en relación a ChatGPT, dijo el jueves a la AFP Sam Altman, creador de OpenAI, que lanzó una revolución tecnológica con esta plataforma de inteligencia artificial (IA) generativa hace un año. El ejecutivo acababa de participar en una conferencia con altos jerarcas de Google y Meta al margen de la cumbre anual del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC), que se desarrolla en San Francisco esta semana. A pesar de su éxito, ChatGPT y otras interfases capaces de producir textos, imágenes y sonidos a demanda, preocupan por los peligros que pueden acarrear para la democracia, como la desinformacion masiva, o el empleo, con profesiones u oficios que podrían verse reemplazados. «Esperamos realmente que estas herramientas sean adoptadas por los creadores y que les ayuden», explicó Altman a propósito de los artistas furiosos con las aplicaciones de OpenAI. «Por supuesto, habrá que encontrar un modelo económico que funcione», reconoció. «Y tendremos que permitir a las personas decidir si quieren ser parte o no». Artistas, escritores de códigos informáticos y escritores (entre ellos George R.R. Martin, autor de la saga «Juego de Tronos») presentaron este año una demanda contra OpenAI y otros competidores de la start-up californiana, a los que acusan de utilizar sus obras para crear sus interfases sin respetar los derechos de autor, sin consentimiento ni remuneración. En Hollywood, la huelga histórica de guionistas y actores que acaba de terminar ilustra sus temores con relación a la inteligencia artificial generativa. – China y la IA – A la salida de la sala de conferencias, Altman fue rodeado por simpatizantes que buscaban tomarse fotos con él. Consultado sobre el uso de IA en China, aseguró «no saber gran cosa sobre cómo China utiliza la IA». «No está entre […]
Miles de aficionados de los videojuegos se reúnen en Seúl para asistir a la final del campeonato mundial del League of Legends (LoL), considerada la Super Bowl de los deportes electrónicos. Seúl, Corea Del Sur.- Celebrada por primera vez en 2011, este campeonato ha crecido rápidamente y se ha convertido en estandarte de los deportes electrónicos, que para 2025 deberían llegar a una audiencia de 1.400 millones de personas. El popular videojuego consiste en dos equipos de cinco componentes que compiten en un campo de batalla para destruir la base del oponente. En la final en el estadio de béisbol Gocheok Sky Dome, con capacidad para 16.000 personas, se enfrentará el equipo local T1, que perdió la final del año pasado, contra el chino Weibo Gaming. «Cada vez que la final del campeonato mundial de LoL se disputaba en Corea del Sur no éramos capaces de clasificarnos. Pero este año nos hemos garantizado la oportunidad de jugar (…) frente a unos aficionados coreanos», dijo Faker, miembro del equipo T1. «Espero cerrar esta rara oportunidad con un resultado positivo», añadió en rueda de prensa este jugador, a menudo descrito como el Michael Jordan de los deportes electrónicos. Faker, de nombre real Lee Sang-hyeok, aspira a ganar el récord de cuatro títulos mundiales con el equipo T1. También se colgó el oro con Corea del Sur en los Juegos Asiáticos este año. En su país goza de un estatus de celebridad y los aficionados corean su nombre durante los enfrentamientos. En la zona para aficionados instalada en el centro de la capital para la final, los seguidores, muchos disfrazados, hacían fila para fotografiarse con imágenes a tamaño real de Faker y sus compañeros. «Mi favorito es Faker. Juega tan bien, me hace preguntarme cómo lo hace», dice Park Jeong-hyeon, una estudiante de 22 […]
La subsecretaria de Comercio de Estados Unidos, Marisa Lago, aseguró este viernes que su país apoyará a El Salvador a convertirse en un centro tecnológico que atraiga inversiones. Estados Unidos trabajará «para hacer realidad las aspiraciones de El Salvador de convertirse en un centro tecnológico regional a través de la búsqueda de un entorno regulatorio digital sólido y la mejora del clima de negocios», según una declaración suscrita por Lago y la ministra de Economía salvadoreña, María Luisa Hayem. Durante un diálogo sobre política digital, ambas partes identificaron medios para «mejorar» la cooperación bilateral en materia de «ciberseguridad» a fin de ayudar al sector privado y al gobierno a «asegurar redes y datos importantes». «Discutimos las acciones de políticas que son necesarias para poder navegar en este panorama digital que cambia todos los días», declaró mediante traductor Lago, al cierre de una visita de tres días. Ambos países esperan trabajar juntos para facilitar «la inversión empresarial» generadora de empleo en El Salvador, agregó. Lago inició el miércoles en El Salvador una gira por Centroamérica y este viernes viajó a Costa Rica para alentar el comercio y la inversión. En San José, según un comunicado, tratará con altos funcionarios costarricenses la colaboración en «los sectores de la economía digital, la ciberseguridad y la tecnología sanitaria» y visitará instalaciones de la industria del transporte de carga aérea. cmm/mis/atm © Agence France-Presse
Shenzhen, la gran ciudad tecnológica del sur de China, tiene 18 millones de habitantes y cuenta con una red de autobuses públicos 100% eléctrica, todo un laboratorio de la transición energética. Shenzhen fue la primera gran urbe del mundo en optar en 2017 por autobuses totalmente eléctricos, que llevan a los usuarios en silencio y sin emitir CO2. La ciudad, limítrofe con Hong Kong y sede de numerosas empresas tecnológicas, ha electrificado también la mayoría de sus taxis. Actualmente, China es el mayor emisor mundial de gases de efecto invernadero, y depende en un 60% para la producción de electricidad. Pero el gigante asiático es también el país que más invierte en energías renovables. Siguiendo la política de Shenzhen, otras ciudades chinas han anunciado el objetivo de contar con transportes limpios de antes de 2025. A un mes de la COP28 de Dubái, el caso de esta ciudad demuestra que es posible electrificar rápidamente el transporte público, lo que contrasta con la lentitud mostrada en países occidentales. Los autobuses contribuyen menos al calentamiento global que los coches y los camiones. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) estima en un 5% la reducción potencial de las emisiones debida a los buses, en un escenario de neutralidad carbono en 2050. A ello se añade que los autobuses eléctricos mejoran de inmediato la calidad del aire que respiran los vecinos de una ciudad. China es de momento una excepción mundial en este asunto. El país representa más del 90% de los autobuses y camiones eléctricos en el mundo, según datos de 2021 del Consejo Internacional de Transporte Limpio (ICCT, por sus siglas en inglés). La transformación «no se hizo de un día para otro», sino que requirió «muchos años de planificación y de enormes obras de infraestructuras», dice a AFP Elliot Richards, […]
El gobierno de Joe Biden dio a conocer el lunes la lista de 31 «centros tecnológicos» que se crearán en Estados Unidos, parte de los planes de inversión que el presidente impulsa de cara a su candidatura a la reelección el año próximo. La secretaria de Comercio estadounidense, Gina Raimondo, dijo que estos centros permitirán «crear buenos empleos» y «mejorar nuestra seguridad nacional y también nuestra seguridad económica». «Estas inversiones en innovación (…) respaldarán nuestra capacidad de competir y, francamente, de superar al resto del mundo», agregó en una conferencia de prensa. Seleccionados entre 400 solicitudes, los 31 centros podrán pedir subvenciones de hasta 75 millones de dólares. Fueron creados como parte de la Ley de Chips y Ciencia, aprobada el año pasado y que destina 52.000 millones de dólares a subsidios para apoyar la producción de semiconductores en el país. Estos componentes cruciales para muchas industrias (automotriz, electrónica, defensa, etc.) se producen principalmente en Asia, y el gobierno estadounidense ha convertido en una prioridad apuntalar la fabricación propia. Varios centros tecnológicos se dedicarán a los semiconductores, como el denominado «Texoma Semiconductor Tech Hub», en Texas y Oklahoma. «Hemos perdido nuestro liderazgo en la fabricación de estos componentes e invertir en investigación y desarrollo en las primeras etapas nos permitirá recuperar nuestro liderazgo y mantenernos a la vanguardia», dijo Raimondo. Ubicados en una treintena de estados, desde Oregón hasta Florida, los centros tecnológicos también se especializarán en transición energética, biotecnologías y computación cuántica. «Lugares como San Francisco, el sur de California y Boston son centros tecnológicos de facto que han impulsado gran parte de nuestra innovación y prosperidad», afirmó la secretaria. «Pero no reflejan todo el potencial de nuestro país», afirmó. «Estados Unidos tiene mucho más que ofrecer. (…) Silicon Valley y los demás no tienen el monopolio de las […]