Ciencia

Cómo afecta a la salud el cambio climático

El cambio climático es una amenaza múltiple y creciente para la salud humana, al punto de que la COP28, que comienza el jueves, dedicará por primera vez un día a este tema. «Para evitar efectos catastróficos en la salud y prevenir millones de muertes», es necesario limitar el aumento promedio de la temperatura en la Tierra a 1,5 °C, el objetivo más ambicioso del Acuerdo de París, sostiene la Organización Mundial de la Salud, al unísono con otros expertos en salud y organizaciones ambientales. En lugar de ello, el planeta se encamina hacia un calentamiento de 2,5 °C a 2,9 °C para el año 2100, según la ONU. Son los más vulnerables y desfavorecidos, como los niños, mujeres, personas mayores, migrantes o habitantes de los países menos desarrollados, los que están expuestos de manera más drástica y peligrosa, según los expertos. Olas de calor El año 2023 se perfila como el más cálido jamás registrado. Las olas de calor más frecuentes e intensas prometen poner a prueba de manera creciente el cuerpo humano. En 2022, los habitantes de la Tierra estuvieron expuestos, en promedio, a 86 días de temperaturas potencialmente mortales. Los más vulnerables pagan el tributo más alto. Por ejemplo, el número de personas mayores de 65 años que murieron debido al calor aumentó un 85% entre 1991-2000 y 2013-2022, según un informe de referencia publicado esta semana por la revista médica The Lancet. Solo en Europa, el calor habría causado más de 70.000 muertes el verano pasado, según investigadores que esta semana revisaron al alza la estimación previa de 62.000 víctimas. Casi cinco veces más personas podrían morir en el mundo debido al calor extremo para 2050, según la «cuenta regresiva» de The Lancet. Las sequías más frecuentes también exponen a millones de personas a la hambruna. Con […]

Los osos polares modifican su comportamiento en Groenlandia debido al cambio climático

Los osos polares en Groenlandia se vieron obligados a adaptar drásticamente su régimen alimentario y su hábitat debido al cambio climático, mostrando una gran flexibilidad, según un equipo de investigadores de la Universidad de Copenhague. Un estudio de los genomas de ejemplares de estos depredadores del Ártico mostró que desde el final de la última glaciación, hace 12.000 años, «cuando las temperaturas aumentaron, las placas de hielo flotante se redujeron, lo que redujo el hábitat de los osos polares y los obligó a desplazarse más al norte», explicó el miércoles a la AFP Michael Westbury, coautor de un estudio publicado en la revista «Science Advances». Al inicio del periodo interglaciar, el aumento de las temperaturas provocó además una disminución en la población de osos, señaló. Sin embargo, pese a la preocupación por la supervivencia de estos carnívoros — esta especie figura entre las poblaciones vulnerables ante el cambio climático desde 1982 — «los osos polares están relativamente bien», estimó el académico. «Podrían ser más adaptables de lo que creíamos antes […] es más bien una sorpresa», añadió. Los científicos identificaron recientemente una nueva población de osos polares en el sureste de Groenlandia, que utiliza las placas de hielo que se desprenden de los glaciares de agua dulce para cazar las focas. Habitualmente estos depredadores utilizan las placas de hielo flotante, que se derrite de manera alarmante para atrapar a sus presas. Estos mamíferos, cuya morfología es diferente a la de los del oeste de Groenlandia, no viven en condiciones ideales, subrayó Westbury pero «pueden adaptar su comida y esto implica otros cambios». No obstante, la actual aceleración del calentamiento global coloca a los animales ante una situación inédita. «Según las proyecciones, van a verse obligados a desplazarse cada vez más al norte, pero llegará un momento en el que no […]

EEUU regresará a la Luna a fines de enero, 50 años después de su misión Apolo

EEUU regresará a la Luna a fines de enero 2024

Washington, Estados Unidos.- Más de 50 años después de la última misión Apolo, Estados Unidos volverá a intentar el 25 de enero el aterrizaje de una nave espacial en la Luna, según John Thornton, director general de la empresa estadounidense Astrobotic, que podría convertirse en la primera compañía privada en lograr esta hazaña. El módulo de aterrizaje lunar, llamado Peregrine, no llevará a nadie a bordo, pero transportará cinco instrumentos científicos de la NASA, que quiere estudiar el entorno lunar como preparación para sus misiones tripuladas Artemis. Hace varios años, la agencia espacial estadounidense decidió contratar a empresas estadounidenses para enviar experimentos científicos y tecnologías a la Luna, un programa llamado CLPS. Estos contratos a precio fijo deberían contribuir a desarrollar la economía lunar y proporcionar este servicio de transporte a costo menor. «Uno de los mayores retos de lo que estamos probando acá es intentar un lanzamiento y aterrizaje en la superficie de la Luna por una fracción de lo que costaría de otra manera», declaró en rueda de prensa el jefe de la empresa, con sede en Pittsburgh, en el este de Estados Unidos. «Sólo la mitad de las misiones que han ido a la superficie de la Luna han sido exitosas», aseguró. «Es ciertamente un reto abrumador. Voy a estar aterrado y emocionado al mismo tiempo en cada etapa». El despegue está previsto para el 24 de diciembre desde Florida a bordo del vuelo inaugural del nuevo cohete del grupo industrial ULA, bautizado Vulcan Centaur. La sonda tardará entonces «unos días» en alcanzar la órbita lunar, pero tendrá que esperar hasta el 25 de enero antes de intentar aterrizar, para que las condiciones de luz en el lugar de destino sean las adecuadas, explicó Thornton. El descenso será autónomo, sin intervención humana, pero estará supervisado desde el centro […]

Premio Nacional de Investigación en Salud destaca estudio pionero sobre la mejora de servicios de salud neonatal en la República Dominicana

Premio Nacional de Investigación en Salud destaca estudio pionero sobre la mejora de servicios de salud neonatal en la República Dominicana

Estudio revela correlación significativa en Métodos de Detección de Hiperbilirrubinemia en Neonatos en el Hospital Materno-Infantil San Lorenzo de Los Mina, el equipo de investigación, liderado por el Dr. Daniel Paiewonsky y el Dr. Christian Mateo Michelis, junto con un grupo de coautores y voluntarios, ha destacado la importancia de este informe. Santo Domingo, República Dominicana – Un estudio innovador realizado en el Hospital Materno-Infantil San Lorenzo de Los Mina ha arrojado luz sobre la eficacia del método transcutáneo en la detección de hiperbilirrubinemia en neonatos a término. La hiperbilirrubinemia, una condición común en recién nacidos, puede conducir a complicaciones graves si no se detecta y trata a tiempo. El estudio, que se llevó a cabo entre agosto y diciembre de 2022, evaluó a 327 bebés y realizó 351 pruebas de bilirrubina. Los resultados mostraron una correlación positiva moderada (r=0.76) entre los niveles de bilirrubina transcutánea y sérica, sugiriendo que el método transcutáneo podría ser un indicador fiable en la detección de esta afección. Uno de los hallazgos más significativos del estudio es la mayor prevalencia de hiperbilirrubinemia en bebés nacidos de madres inmigrantes, destacando la necesidad de una atención médica más inclusiva y accesible. Además, se observó que un 6.1% de los casos estudiados requirieron ingreso en unidades de cuidados intensivos neonatales. Premio Nacional de Investigación en Salud En un esfuerzo por promover la investigación en salud en el país, el Ministerio de Salud Pública y el Colegio Médico Dominicano han anunciado el Premio Nacional de Investigación en Salud, con una dotación de RD$100,000.00 para 10 proyectos de investigación destacados. Esta iniciativa busca fomentar la excelencia científica y de investigación en el sector salud. El equipo de investigación, liderado por el Dr. Daniel Paiewonsky y el Dr. Christian Mateo Michelis, junto con un grupo de coautores y voluntarios, ha destacado […]

El regreso de Sam Altman marca inicio de una nueva era en OpenAI

La vuelta de Sam Altman como director ejecutivo de la firma tecnológica estadounidense OpenAI, creadora de la plataforma de inteligencia artificial ChatGPT, es síntoma del momento de tensiones profundas existentes en el corazón de la comunidad de esa nueva tecnología. La junta que despidió a Altman fue reemplazada casi por completo tras una rebelión de los empleados que exigieron su renuncia, consolidando la posición del ejecutivo al frente de la empresa. El único superviviente en la junta de esta nueva era es Adam D’Angelo, director ejecutivo del sitio de preguntas y respuestas Quora. A él se unirán el excodirector ejecutivo de Salesforce, Bret Taylor, y el exsecretario del Tesoro de Estados Unidos y presidente de la Universidad de Harvard, Larry Summers. Altman encontrará en Summers a un economista experimentado y una figura muy conocida en Washington, que ha hablado tanto de los peligros como de las oportunidades de ChatGPT para las «clases cognitivas». «ChatGPT reemplazará lo que hacen los médicos, escuchar síntomas y hacer diagnósticos, antes de cambiar lo que hacen las enfermeras», había señalado Summers a Bloomberg News a principios de este año. Ni Altman ni el cofundador de OpenAI Greg Brockman quien renunció como presidente de la compañía tras el cese de Altman, regresarán a la junta, que pronto podría tener hasta seis miembros adicionales, según el diario The Wall Street Journal. «Me encanta OpenAI, y todo lo que hice en los últimos días ha estado al servicio de mantener unido a este equipo y su misión», escribió Altman en una publicación en la red social X el martes por la noche. – Disputas sobre la salida — La saga de cinco días comenzó el viernes, cuando Altman fue abruptamente despedido por razones que aún no están claras. Según un comunicado, la cúpula directiva decidió cesarle porque «no […]

Muestras de hielo ancestral de biblioteca bajo cero cuentan el pasado del clima

¿Qué aire respiraban César, Mahoma o Cristóbal Colón? La respuesta está en una biblioteca refrigerada gigante en Copenhague, donde se almacenan muestras de hielo milenario que esconden los secretos de la atmósfera de otras épocas. «Lo que tenemos en estos archivos es el cambio climático desde la prehistoria, tenemos un listado de las actividades humanas durante los últimos 10.000 años», explica a AFP Jørgen Peder Steffensen, académico de la Universidad de Copenhague. Los bloques de hielo son su pasión desde hace cuatro décadas. Conoció a su esposa, Dorthe Dahl-Jensen, también una eminencia de la paleoclimatología, perforando la banquisa de Groenlandia. Steffensen administra desde 1991 esta biblioteca de 25 km de muestras, la mayoría procedentes de Groenlandia, y que ayudan a los científicos a entender los cambios en el clima. Estos fragmentos son excepcionales porque no son agua congelada sino nieve comprimida. «El aire entre los copos de nieve está atrapado en forma de burbujas y este aire tiene la misma antigüedad que el hielo», afirma. En la antesala, o sala de lectura, hace -18°C, una temperatura casi cálida comparada con los -30°C de la pieza principal, donde unos 40.000 bloques están almacenados en cajas. Es en este espacio donde los investigadores estudian las muestras con microscopio, pero no por mucho tiempo para evitar el cambio de temperatura. Steffensen saca de una caja una muestra especial, cuyas burbujas de aire se puede ver a simple vista: es la nieve del año cero. «Tenemos la nieve de Navidad, la auténtica nieve de Navidad», dice sonriendo. – Roca madre – En esta biblioteca insólita, las muestras más antiguas fueron traídas en los años 1960 de Camp Century, una base militar estadounidense secreta en Groenlandia. Las más recientes llegaron este verano boreal, después de que los científicos alcanzaron la roca madre en el este de […]

Una empresa neerlandesa quiere hacer nacer bebés en el espacio

Las colonias humanas fuera de la Tierra no serán viables sin reproducción en el espacio, asegura un emprendedor neerlandés, que trabaja para conseguir la fecundación y eventualmente el nacimiento de personas en un entorno de gravedad parcial. «Si queremos tener colonias humanas (…) más allá de la Tierra y si queremos realmente que sean independientes, tenemos que enfrentar el reto de la reproducción», estima Egbert Edelbroek, responsable de la pionera empresa Spaceborn United. La humanidad debe «convertirse en una especie multiplanetaria», asegura el empresario a la AFP, convencido de que a lo largo de su vida verá nacer a un ser humano concebido en el espacio. Ante las dificultades de mantener relaciones sexuales en el espacio, empezando por la falta de gravedad que alejaría a la pareja, Spaceborn United trabaja en primer lugar en la concepción de un embrión. Por motivos éticos, la empresa busca primero la reproducción de ratones antes de plantearse el envío de espermatozoides y óvulos humanos lejos de la Tierra. Para ello ha creado un disco que mezcla estas células. Es como una «estación espacial para las células», resume Aqeel Shamsul, consejero delegado de la sociedad británica Frontier Space Technologies, que colabora con Spaceborn en este proyecto. El embrión se congelará criogénicamente para suspender su desarrollo y garantizar un regreso seguro en condiciones difíciles, con sacudidas y fuerzas gravitacionales. Tienen previsto un lanzamiento con células de ratón para finales del próximo año. Habrá que esperar al menos «cinco o seis años» para el primer lanzamiento que busque producir un embrión humano, dice Edelbroek. – «Asunto delicado» – Pero eso solo sería un pequeño primer paso. Hará falta un paso de gigante en el plano ético antes de que un embrión así pueda ser reimplantado en un humano y que nazca un primer niño concebido en el […]

Un poderoso destello de luz cósmica perturbó la atmósfera terrestre

Un gran destello de luz de una energía enorme llegó a la Tierra el año pasado tras un viaje de 2.000 millones de años luz a través del cosmos y perturbó las capas superiores de la atmósfera de una manera sin precedentes, según un estudio publicado el martes. El 9 de octubre de 2022, los astrónomos detectaron una gigantesca erupción de rayos gamma, la forma más intensa de radiación electromagnética, un fenómeno provocado por los eventos más extremos del Universo, como las explosiones de estrellas gigantes. Este estallido de rayos gamma apodado BOAT («Brightest Of All Time», «El más brillante de todos los tiempos»), emitido a una distancia de unos 2.000 millones de años luz, iluminó los telescopios durante solo siete minutos pero dejó una luz residual visible para astrónomos aficionados durante siete horas. Los poderosos rayos activaron detectores en India y activaron instrumentos dedicados al estudio de las erupciones solares. Los científicos pudieron determinar rápidamente su impacto en las comunicaciones de radio de onda larga en la parte inferior de la ionosfera (la capa superior de la atmósfera terrestre), entre 60 y 350 km sobre el nivel del mar. Investigadores italianos y chinos observaron además, y por primera vez, que también había afectado a la parte superior de esta misma ionosfera. La ionosfera superior, ubicada entre 350 y 950 km sobre la Tierra, cerca del límite del espacio, es donde la radiación del Sol se transforma en partículas cargadas que forman un importante campo eléctrico. Desde hace unos veinte años, los expertos han estado debatiendo la posibilidad de que los estallidos de rayos gamma puedan afectar la ionosfera superior, explica a AFP Mirko Piersanti, autor principal del estudio publicado en Nature Communications. «Creo que finalmente hemos respondido a esta pregunta», comentó este investigador de la universidad italiana de L’Aquila. […]

SpaceX apronta el 2° despegue de Starship, el mayor cohete del mundo

SpaceX se está preparando para encarar la próxima semana un segundo intento y relanzar el cohete más grande y potente del mundo, el Starship, a la espera para entonces de la autorización del regulador aéreo estadounidense. «Starship se está preparando para despegar el 17 de noviembre, sujeto a la aprobación regulatoria» pertinente de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés), anuncia SpaceX en sus redes sociales. La agencia espacial estadounidense NASA sigue muy de cerca el desarrollo del Starship y cuenta con esta nave para sus misiones Artemis de regreso a la Luna. De hecho, una versión modificada de la máquina debería servir como módulo de aterrizaje para depositar a sus astronautas en la superficie lunar. El pasado 20 de abril, Starship despegó por primera vez en su configuración completa desde la base de Boca Chica, en el estado de Texas (sur). Pero en la ocasión varios motores no funcionaron y los equipos de SpaceX deliberadamente hicieron estallar el cohete después de unos minutos de vuelo. La FAA abrió entonces una investigación de seguridad, que concluyó a finales de octubre. Aún no completó su investigación ambiental, realizada en colaboración con las autoridades federales. El primer despegue había generado una nube de polvo a varios kilómetros al noroeste de la plataforma de lanzamiento, que a su vez estaba muy dañada. Trozos de hormigón habían sido catapultados con la potencia de los motores. SpaceX anunció entonces 63 correcciones para su segundo intento que incluyen «rediseños del hardware del vehículo para evitar fugas e incendios» y también el «rediseño de la plataforma de lanzamiento para aumentar su robustez». Además, se instaló y probó un sistema de «diluvio» de agua con chaparrones que se descargan al arrancar los motores con el fin de atenuar las ondas acústicas y limitar las […]