Más allá de la omnicanalidad

El comercio moderno enfrenta una encrucijada única: la constante evolución del comercio electrónico, liderada por gigantes como Amazon, y la persistente relevancia de las tiendas físicas. En este episodio escucharemos a Mana Maná (también conocido como Arturo López Valerio) 😀 examina cómo la estrategia omnicanal, aunque poderosa, no es una solución universal para los retos del comercio minorista actual. La omnicanalidad es una estrategia de ventas y marketing que proporciona una experiencia de cliente coherente y unificada a través de múltiples canales y puntos de contacto, incluyendo tiendas físicas, comercio electrónico, redes sociales, aplicaciones móviles, y atención al cliente. Esta estrategia busca integrar y sincronizar estos canales para que los clientes puedan moverse sin problemas entre ellos, disfrutando de una experiencia fluida y consistente, independientemente del canal que elijan para interactuar con la marca o realizar sus compras. Amazon ha establecido un estándar de excelencia en el comercio electrónico, con ingresos netos que superaron los 500.000 millones de dólares en 2022. Este logro se atribuye en parte a su innovadora estrategia de marketing, como Amazon Prime Day, que ha revolucionado las ventas en línea desde 2015. Sin embargo, esta historia de éxito en el mundo digital no se ha traducido con la misma facilidad al ámbito de las tiendas físicas. A pesar de su dominio en línea, Amazon ha enfrentado obstáculos significativos en el comercio físico. Sus experimentos con tiendas físicas, incluyendo Amazon Go y Amazon Fresh, han tenido un éxito mixto. Esto sugiere que las fortalezas de Amazon en el comercio electrónico, como su vasta selección y rápidas entregas, no necesariamente se traducen en una ventaja competitiva en el comercio físico, especialmente en categorías más especializadas como la moda. El caso de HomeGoods El minorista HomeGoods en los Estados Unidos con su cadena de decisiones nos presenta un interesante […]

SIP y Google

La SIP anuncia segunda fase Enhanced Fundamentals Lab, con el apoyo de la Google News Initiative

En la primera fase, 40 medios de Centroamérica participaron del proyecto, y están por iniciar la fase de implementación. Ahora, la convocatoria es para medios de Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Miami (30 de noviembre de 2023) – La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) anunció la segunda fase del Enhanced Fundamentals Lab (EFL), un programa para fortalecer las operaciones digitales de 80 medios de comunicación latinoamericanos que cuenta con el apoyo de la Google News Initiative (GNI). La SIP comenzó esta semana la convocatoria para recibir aplicaciones de medios de Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela, de los cuales se seleccionará a 40. Los medios interesados en participar pueden aplicar llenando este formulario. La fase de selección finalizará el 13 de diciembre. Los medios recibirán entrenamiento y asesoría personalizada por parte de la empresa mexicana, Marktube. Al finalizar el programa de cuatro meses de duración, cada medio podrá postular hasta por U$S 20,000 de un fondo especial de GNI para desarrollar proyectos de transformación digital. Los medios que hayan presentado los proyectos más robustos podrán acceder a este fondo. «La innovación y la sostenibilidad son desafíos para los medios del continente, sin importar su tamaño. Destacamos la respuesta de Google para enfrentarlos ya que este programa abarca ambas cosas, enseña a los medios la importancia de medir y conocer a sus audiencias, y les da herramientas para aprovechar mejor las oportunidades de monetización de sus sitios web y sus redes sociales», afirmó el presidente de la SIP, Roberto Rock, fundador de La Silla Rota , México. Rock destacó las constantes gestiones de la SIP para que se reconozca el valor de la producción de contenido de los medios, sobre todo en países que no tienen acceso a programas de compensación por el uso de sus noticias, como Showcase. «Los […]

Microsoft reafirma compromiso con empresas dominicanas

Microsoft reafirma compromiso con empresas dominicanas

La empresa nombra a Federico Muller y Ana Patricia Mejía en cargos que impulsarán el desarrollo de la inteligencia artificial en el país y la región. (Santo Domingo, RD, 30 de noviembre de 2023) Ante las nuevas oportunidades que representan la inteligencia artificial a través de todas las industrias, Microsoft Dominicana se posiciona a la vanguardia en este tema al anunciar el nombramiento de Federico Muller como nuevo Gerente de País y Gerente de Éxito de Clientes en Caribe y Centroamérica. Ana Patricia Mejía, quien hasta el momento ocupaba el cargo de Gerente de País, ahora trabajará de la mano de socios de toda Latinoamérica para apoyarlos en su recorrido hacia ofrecer soluciones que apoyen la transformación digital, incluyendo la adopción de soluciones que incluyen inteligencia artificial en empresas de la región. El valor empresarial y la oportunidad de la inteligencia artificial Durante los últimos años, Microsoft ha estado en un recorrido con sus clientes para ayudarlos a lograr la transformación digital, que es la transformación empresarial potenciada por la tecnología en la nube. Con el creciente entusiasmo en torno a la IA generativa, tanto por su potencial como por el impacto que ya está teniendo, los líderes de las organizaciones están ansiosos por priorizar la adopción que aproveche esta próxima ola de transformación de la IA. De hecho, en un estudio reciente de IDC comisionado por Microsoft, se muestran hallazgos que aseguran que por cada dólar que una empresa invierte en IA, obtiene un rendimiento promedio de 3.5 veces. El mismo estudio demuestra que el 52% de los encuestados afirma que la falta de trabajadores cualificados es su mayor obstáculo para implementar y escalar la IA. Las trayectorias de Muller y Mejía, con 25 y 30 años de experiencia respectivamente en el sector de tecnología en el país y […]

El proyecto piloto RE:SUEDE de PUMA convierte las zapatillas experimentales en compost

El proyecto piloto RE:SUEDE de PUMA convierte las zapatillas experimentales en compost

Herzogenaurach.- La empresa deportiva PUMA ha demostrado que puede convertir en compost una versión experimental de su zapatilla clásica SUEDE en determinadas condiciones industriales adaptadas, según ha anunciado en los resultados de su experimento RE:SUEDE, de dos años de duración. En 2021, PUMA creó 500 pares de la RE:SUEDE experimental, con ante curtido Zeology, suela de TPE y fibras de cáñamo. Durante medio año, voluntarios de Alemania utilizaron las RE:SUEDE para probar la comodidad y durabilidad del calzado antes de que PUMA las enviara a una zona de compostaje industrial especialmente equipada gestionada por su socio Ortessa Group en los Países Bajos. Hubo que establecer un procedimiento especial para convertir las zapatillas en compost. En primer lugar, se trituraron y mezclaron con otros residuos domésticos verdes y se colocaron en un túnel de compostaje. A continuación, se rociaron con agua de lixiviación de compostaje anterior que contiene nutrientes y se calentaron de forma natural por la actividad biológica y la circulación controlada del aire en el túnel. Al cabo de aproximadamente 3,5 meses, los materiales que eran lo suficientemente pequeños (<10 mm) para pasar por un tamiz se vendían como compost de grado A para uso agrícola (dentro de las normas de los Países Bajos), mientras que los materiales restantes se devolvían al túnel de compostaje hasta que se descomponían hasta el nivel deseado (<10 mm). Durante este proceso, Ortessa Group cumplió todos los requisitos legales aplicables al compost en sus instalaciones de los Países Bajos. «Aunque las RE:SUEDE no pudieron procesarse según los procedimientos operativos estándar para el compostaje industrial, las zapatillas acabaron convirtiéndose en compost», declaró Anne-Laure Descours, directora de Abastecimiento de PUMA. «Seguiremos innovando con nuestros socios para determinar la infraestructura y las tecnologías necesarias para que el proceso sea viable en la versión comercial de las […]